
lunes, 18 de enero de 2010
viernes, 8 de enero de 2010
Saia

Hola amigos les deseo un 2010 lleno de éxitos y de buenos vinos!!! Les recomiendo este caldo italiano que es una gran experiencia para el paladar: SAIA TINTO.
BODEGA: Feudo Maccari
TIPO: Nero d' Avola
COSECHA: 2004
ORIGEN: Italia, Sicilia
Clasificación: Wine Spectator
Score: 92 (Muy Bueno)
lunes, 2 de noviembre de 2009
Newen Málbec

Tipo: Tinto
Bodega: Bodega del Fin del Mundo
Denominación: Patagonia (Argentina)
Variedades: Malbec 100%
Crianza: Crianza en roble durante 6 meses
Maridaje:Carnes rojas y empanadas de carne.
Guarda: 2 a 3 años.
Nota de Cata
Color rojo intenso, reflejos violetas.
Aroma floral, violetas, con notas frutadas de ciruelas y mermeladas de frutos rojos. Vainilla, humo y coco.
En boca es frutal, muy equilibrado, de adecuada acidez, de buen cuerpo, taninos suaves y muy largo final de boca.
Muy buen vino para disfrutar con una buena cena. Buen cuerpo, suave, con aroma afrutado.Un gran vino mas de Bodegas del Fin del Mundo.
lunes, 26 de octubre de 2009
Primer Tinto Light

La mayor parte de los esfuerzos de los bodegueros se concentra en la búsqueda del mejor vino, aquel, que por su longevidad y selección, es capaz de satisfacer a los bien entendidos gracias a la fuerza de un caldo reservado para las grandes ocasiones. Sin embargo, el margen de investigación también es amplio si se mira hacia abajo.
Bajo esa premisa, Bodegas Aragonesas ha elaborado Nove, el primer vino tinto español bajo en graduación -y también en calorías- que será presentado en Málaga los días 26 y 27 de octubre con motivo del V Salón del Vino y la Gastronomía Narbona Solís.
El objetivo de este caldo es atraer al público que aún no se ha adentrado en el mundo del vino, o que, tras sus primeras experiencias, lo ha rechazado por la fuerza de una bebida no siempre apta para todos los públicos. «Hay que intentar mantener el sabor, porque si no, has fracasado» , explica Luis Maza, director general de Bodegas Aragonesas.
Los jóvenes forman el eslabón más importante dentro de la demanda de este vino. No sólo por el creciente interés que estos han mostrado en los últimos años en todo lo relacionado con la enología, sino también por el precio al que saldrá al mercado. Una botella en restaurante rondará los nueve euros, un coste mucho más asequible de los que aparecen en cualquier carta de vinos. Y el precio en establecimiento será de apenas 4,5 euros.
Nove, que según Maza, «es espectacular en nariz, y algo menos estructurado en boca», alcanza los nueve grados de alcohol, mínimo exigido para considerarse un vino. Para conseguir esa desalcoholización, es sometido a elevadas temperaturas durante su fermentación en el que se pierden tanto porcentajes de alcohol como de azúcares. «También va orientado a toda la gente que quiere cuidarse y está preocupada por mantener la línea», añade Luis Maza.
Nove será uno de los protagonistas del encuentro que la empresa distribuidora malagueña Narbona Solís organizará en el Hotel Monte Málaga dedicada únicamente a miembros del sector. El encuentro congregará a 45 bodegas y a 15 empresas de alimentación gourmet. Otro de los productos estrella del encuentro será un caviar de trufa que ya ha sido lanzado en París y que ahora también será comercializado en España.
Información
www.elmundo.es
miércoles, 5 de agosto de 2009
¿Vinos de China?

¿Vinos de China? Seguramente imaginaremos que son vinos de baja calidad, o que recientemente están incursionando en esa industria para competir con todo el mundo, o bien que China no tiene vocación vitivinícola.
Sin embargo pocos saben ciertas cosas que aparentemente se ocultan tras “Wanli Changcheng” (uno de los centenares de nombres con los que los chinos conocen La Gran Muralla).
Para empezar, aunque no lo crean, algunas regiones de China han cultivado viñas desde hace mas de 4,000 años.
Sin embargo debido a las bajas y extremas temperaturas que se soportaban en Beijín, la producción es usaba para licores de alta graduación, y solo fue hasta finales del s. XIX que se empezó a producir vinos al estilo europeo.
Los alquimistas chinos inventaron el brandy -como muchas otras cosas que consumimos aún hoy en día-. Hay textos del s. VII d.C. que describen detalladamente su fabricación y que a ese producto le llamaban “vino quemado”. De hecho la palabra “brandy” viene del flamenco “brandewijin” que también significa vino quemado, una probable traducción literal de los marineros holandeses de la palabra “shao chiu” que es exactamente lo mismo.
Otro gran dato es que el imperio chino fue el primero en crear una gran embotelladora en todo el mundo entre los años 9 y 13 d.C. en la cual destilaban licor.
A Europa llegó esta ciencia de la destilación de la mano de los árabes (la palabra alcohol significa al=El, kohol=Sutil) la cual los chinos usaban desde miles de años atrás para producir perfumes y alcohol antiséptico.
China dejó de lado la producción de vinos, y fueron los egipcios quienes le dieron forma a la vitivinicultura como la conocieron los europeos y la conocemos hoy en día.
China está desde hace mas de dos décadas produciendo vinos de muy buena calidad, y definitivamente también está produciendo mucha cantidad.
“Changyu“, “Dinasty“, “Great Wall“, “Huadong” y “Dragon Seal“, serán nombres de bodegas que oiremos muy pronto.
Otra cosa es que el cambio climático ha estado ayudando mucho a que muchos volteen a ver las condiciones climáticas que poseé China y su tremenda geografía montañosa y desértica… apta para la vitivinicultura.
El Dragón Rojo ya ha despertado.
Con información de: www.deliciasdebaco.com.ar/vinos-de-china/
domingo, 12 de julio de 2009
Maridaje pescados y mariscos

Se trata de uno de los mayores errores de maridaje. Pensamos de manera automática que la mejor combinación para el pescado o el marisco es siempre el vino blanco, sea cual sea. Y es que no siempre es así; depende del tipo, de la salsa o ingredientes con los que esté cocinado ese pescado... De modo que, en ocasiones, el mejor maridaje pasa por un rosado, e incluso por un tinto joven. Éstas son algunas pistas para no equivocarse:
PESCADOS
- Para los pescados en fritura se prefieren vinos de Andalucía, elaborados con la variedad palomino.
- Para el lenguado y el rodaballo en elaboraciones sencillas, son recomendables blancos frutales y aromáticos (Albariños, Sauvignon Blanc).
- Con salsas de mantequilla: Chardonnay, Verdejo, Viura, fermentados en barrica.
- Si los pescados están elaborados con limón o naranja, casan muy bien con Riesling o algún Muscat seco.
- El salmón, al ser un pescado muy graso, así como el bonito, el atún o el bacalao, maridan muy bien con vinos tintos jóvenes e incluso de maceración carbónica.
- La merluza, en elaboraciones sencillas, va bien con Albariños, Godellos, Verdejos, etc.
- Los salmonetes, tintos jóvenes y algún rosado corpulento de Merlot.
- Los ahumados casan muy bien con Chardonnay fermentado en barrica, al igual que un buen rosado y tinto joven.
MARISCOS
- La langosta, en elaboraciones sencillas o con salsas a base de mantequilla, irá va bien con un Chardonnay fermentado en barrica.
- Las ostras van muy bien con vinos espumosos secos, sin olvidar los excelentes blancos de Galicia.
- Los crustáceos casan bien con Riesling, Gewürztraminer, Verdejos o blancos de Alella.
- Con el pulpo (cocinado 'a feira' a la Gallega), tintos jóvenes poco tánicos y con cierta acidez.
miércoles, 17 de junio de 2009
Zonas Vinícolas del Mundo...

Las dos franjas vinícolas en el mundo, están geográficamente comprendidas entre las latitudes 50 grados norte y 30 grados norte sobre la línea ecuatorial y 30 grados norte y 50 grados norte por debajo de la línea ecuatorial.
Es en la zona norte del planeta donde se encuentran los países que por tradición son considerados como los productores de Vinos de la mejor calidad; la franja norte comprende países Asiáticos, Europeos, Norte de Africa y América del Norte. En la zona Sur la franja pasa por Australia, Sudáfrica y América del Sur.
Lo que principalmente caracteriza estas zonas geográficas son las condiciones climáticas y como afectan a los viñedos. Los elementos climáticos más importantes para la viticultura son las temperaturas, las precipitaciones, la humedad de la zona y el viento.
Históricamente los mejores viñedos se encuentran en zonas más o menos frías y con lluvias moderadas asimismo en zonas mediterráneas con precipitaciones en invierno, altas temperaturas y brisas marítimas moderadas.
Destaca también la importancia del suelo; los hay de las más diversas características: Suelos Ácidos, Alcalinos, Aluviales, Arcillosos, Arenosos, Calcáreos, etc. Todos tienen un factor común: El drenaje del suelo, ya que un suelo bien drenado es un suelo caliente y un suelo húmedo es un suelo frío. Un suelo pedregoso produce vinos ligeros y perfumados, mientras que un suelo arcilloso produce vinos más sólidos.
Corresponde al Viejo Continente la tradición del cultivo de la Vid pero su influencia cultural en las Colonias principalmente en América, ha dado como resultado que se produzcan vinos excitantes y de gran calidad.