Mostrando entradas con la etiqueta catas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta catas. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2009

Haras Elegance...


Variedad :
63% Cabernet Sauvignon 32% Cabernet franc 5% Syrah

Origen :
Viñedos propios de Haras de Pirque, Valle del Maipo.

Vinificación :
El vino fue guardado en barricas francesas por 16 meses.

Alcohol :
14.5%

Color :
Color rojo profundo, atractivo y oscuro

Notas de catas :
El aroma muestra el especial carácter del Valle del Maipo Alto: Notas intensas y elegantes de menta, especies y canela, llevando a sabores maduros de frutas negras: moras, ciruelas y cassis. Una estructura de taninos suaves y sedosos con impresionante concentración demuestran este vino como un verdadero reflejo del terroir de Pirque.

Maridaje :
El cuerpo y elegancia del Elegance 2004 lo hace ideal para platos fuertes y concentrados, combinándose perfecto con carnes asadas y aliñadas

Algunos platos :
Filete con queso roquefort
Filete asado con berenjenas asadas y ragout de tomates cherry
Trozos de Ternero asado con salsa de champiñones y aceto balsámico
Cordero asado con salsa de champiñones porcini
Ciervo a la mostaza con salsa de pasas
Costillas asadas al jugo de cabernet y verduras acompañado de budín de hierbas frescas
Fettucini con salsa de queso, hongos porcini y portobello
Cordero asado con salsa de aceitunas
Filete Mignon

martes, 7 de abril de 2009

Recomendación de algunos tintos mexicanos...

Amigos, estaré recomendando algunos vinos mexicanos que he probado y me han gustado mucho:
  • Nebbiolo Reserva Privada 2003 La Cetto.
  • Tempranillo 2006 Sto Tomás
  • Vino Domino tinto 2004, Vinisterra.
  • Tinta del Valle 2005, Aborigen.
  • Grenache Cabernet 2004 Barón Balché.
  • Macouzet Tempranillo 2005, Vinisterra.
  • Otello 2006, Sinergi-VT.

viernes, 31 de octubre de 2008

Proceso de elaboración de los vinos blancos


Vinos Blancos
  • 1) Vendimia.

Con respecto a la vendimia de variedades de uvas blancas para la elaboración de vinos finos no existen grandes diferencias con respecto las recomendaciones hechas para la vendimia de variedades tintas.


  • 2) Vinificación.

Para la vinifcación de vinos finos blancos se debe seguir con los mismos pasos y normas señaladas para la vinificación en blanco (Molienda, Escurrido, Adición de SO2, Desborrado, Corrección de la acidez, Levadurado e incorporación de Ventonita) teniendo en cuenta las particularidades respecto a las vasijas, las cuales han sido ya mencionado en la vinificación en los vinos finos tintos.


  • 3) Temperatura de Fermentación.

Dentro de las posibilidades hay que mantener la temperatura de fermentación alrededor de los 20ºC , ya que si la fermentación se realiza a temperaturas elevadas es posible que se eliminen una parte de los aromas. Fermentando a temperaturas bajas se produce una mayor cantidad de glicerina, la cual le comunica redondez al vino haciéndolo amable. La glicerina a su vez enmascara el gusto amargo, los cuales son muy frecuentes en los vinos blancos secos contribuyendo a conservar los aromas y los perfumas del vino, desempeñando así un papel fundamental para el mismo.
  • 4) Fermentación Maloláctica.

Respecto a la fermentación maloláctica , siempre y cuando las acidez del vino lo haga técnicamente posible, hay gustos encontrados ya que gran cantidad de gente la quiere y otros no, éstos últimos son los que prefieren vinos frescos y con gusto a frutas, caracteres que anula la fermentación maloláctica, y por lo tanto prefieren la desasidificación química.






jueves, 2 de octubre de 2008

¿Cómo catar un vino?


Hoy veremos un aspecto más práctico del mundo de los vinos, es decir, la cata. Hay algunos aspectos que destacar y que son esenciales para que el probar un vino sea una experiencia. Lo primero es verificar la temperatura del vino y las copas en las cuales vamos a catarlo para poder obtener todos sus sabores, olores, colores etc...
Lo ideal es probar el vino en una habitación sin olores, con iluminación natural. Lo que haremos al tener el vino ya en la copa será lo siguiente:

  • Mirar, esto nos dará ideas a cerca de su carácter, fíjate en el color y comprueba que el vino esté claro, si está turbio puede ser un defecto. En los tintos debemos alejar el vaso o copa y contrastarlo con un fondo blanco para inspeccionar el borde del líquido para ver bien el color. Cuando un tinto envejece cambia de un púrpura brillante a un pardo rojizo, y después a marrón. Si un tinto está marrón probablemente ya caducó. Un blanco si tiene un dorado intenso puede indicar que envejeció en roble, pero también puede tratarse de un vino dulce o maduro.
  • Oler, es el paso más importante de la cata, huele delicadamente tu vino, haga girar ligeramente la copa para que desprendan los olores y huele de nuevo. Verifica si son aromas tenues, o fuertes, ¿te sugieren algún sabor?, ¿te recuerdan a algo?. Trata de detectar olores a frutas, o a flores, cuero, ¿algún olor le domina?. Los vinos complejos y de más calidad nos regalan mayores olores. ¿Te gusta cómo huele?.
  • Probar, en esta fase confirmamos lo que hicimos con la naríz, ingiere un pequeño sorbo y reténlo en la lengua, si estrechas los labios y tomas un poco de aire por la boca puede aumentar el sabor. Esto requiere de práctica, fíjate en el dulzor con la punta de la lengua, ¿es seco, es dulce, es medio?. ¿Tiene cuerpo o es ligero? ¿Reconoces algún sabor en particular? ¿Perdura en tu boca?, mientras más permanece mejor es el vino.
Los defectos más comunes que pueden existir en un vino son:
  • Elaboración pobre, si es muy ácido, con taninos muy marcados o sabor roble, sin sabores afrutados.
  • Óxido, se sobreexpuso al oxígeno y sabe a vinagre. Esto sucede si no estuvo bien cerrado o se le dejó mucho tiempo sin abrir y también, si lo dejamos en la botella abierto.
  • Sabor a corcho, es el más común de los defectos, lo causa el moho que se desarrollan en los corchos y contaminan el vino. huele a humedad y carece de sabores afrutados.
  • Sulfuro, todos los vinos tienen sulfuro que actúa como conservante, si se añade demasiado el vino adquiere un olor a caucho.
Catar un vino supone de práctica y experiencia, lo más recomendable es comenzar con consejos como estos o bien acudir a algún seminario para que nos guíen en la experiencia...
Poco a poco desarrollamos la habilidad y con el tiempo podemos dar mayores explicaciones acerca de un vino, si es joven, afrutado, seco, medio, a qué huele, su estructura en fin; en catar un vino, como en todo, la experiencia es la diferencia...